miércoles, 16 de abril de 2008

¡Bush y el Papa!


¡Temas como éste siempre traen picazón en el quehacer intelectual y teológico, y despierta el comezón sensacional a lo cual me opongo decididamente!. Están juntos los dos hombres más famosos del planeta, los más protegidos, los más amenazados; uno de ellos representando al país más poderoso, y el otro, a la religión con más presencia de fieles distribuidos en el mundo, son los que tienen las más grandes riquezas y la mayor cantidad de representantes diplomáticos. Sin duda, ¡son poderes universales lo que ellos representan!. Todos sabemos que Estados Unidos pregona siempre a favor de la "libertad", en cualquier área que ésta se presente, de "conciencia", "cívica", "religiosa". Como también del derecho de defender " esa libertad, soberanía y seguridad, (podemos agregar también, "economía") a cualquier "costo". Por la otra parte, el papado, que enfatiza "casi" lo mismo, le da más urgencia "al derecho de la vida". Ambos sin permitir concesiones, se levantan como "hermanos mayores" (como si no tuvieran contrincantes) en la tierra, como jueces para legislar en cuanto a "conducta" y "democracia"; Uno de los dos "hasta ahora", con "la voz más alzada"(¡juzgue Usted cual!).


En la profecía bíblica, es interesante notar a dos símbolos que trabajan unidamente y que reunen características parecidas a las descritas arriba, la forma por la cual lo conocemos es a través de las "dos bestias", de Apocalipsis 13. Allí, éstas aparecen desde sitios diferentes, es prudente aclarar que la expresión "bestia" no se aplica en un sentido "despectivo" (como muchos creen), sino "descriptivo". Apocalipsis, en el capitulo 13 y en el versículo 1 acota "sube del mar una bestia", en el versículo 11 "otra bestia sube de la tierra". Como la Biblia se explica a si mismo, Apocalipsis 17:1,2,8,15 nos confirma que la expresión "del mar" simboliza "pueblos, naciones y lenguas", por lo que se entiende que la primera bestia surge de entre multitudes de pueblos. En contraparte, así como el mar representa pueblos y naciones, se deduce que "tierra" represente "población escasa".


La palabra "bestia" simboliza "reinos, poderes" tal como lo atestigua el profeta Daniel en el capitulo 7: 3, 17 y 23. La descripción de la Bestia que "sube del mar" es muy fantástica, tiene "siete cabezas y diez cuernos; y en sus cuernos diez diademas; y sobre sus cabezas, un nombre flasfemo". Aunque la mayoría de las descripciones de la bestia indican "poder, voluntad, dominio, astucia, sagacidad, soberbia, medios dudosos para adquirir poder, cambiador de los tiempos y la ley, perseguidor, influencia y control político" me quiero solo acercar al término "un nombre flasfemo", la palabra griega usada para "basfemo" es "blasfemía", cuando es dirigida a los hombres significa "injuria, difamación, vejamiento", pero cuando se usa en dirección a Dios significa "impío", punto que se exacerba en los versículos 5 y 6 "Y abrió su boca en blasfemias contra Dios...".


Repasando la historia, vemos que muchos de aquellos que han tenido poder, se han presentado con títulos arrogantes y blasfemos, pero ninguno se acerca a las pretensiones que ha tenido el papado en sus más de 1600 años de existencia, algunas de éstas son.


a. "Ocupamos en esta tierra el lugar del Dios Todopoderoso" (carta encíclica de León XIII, del 20 de junio de 1894).

b. "otro Dios en la tierra" (Christophorus Marcellus).

c. "El papa es de una dignidad tan grande y es tan excelso, que no es un mero hombre, sino como si fuera Dios y el vicario de Dios..."

d. "El papa puede modificar la ley divina, ya que su poder no es de hombre sino de Dios, y actúa como vicerregente de Dios sobre la tierra con el más amplio poder de atar y soltar a sus ovejas".

e. "El papa es como si fuera Dios sobre la tierra, único soberano de los fieles de Cristo, jefe de los reyes, tiene plenitud de poder, a él le ha sido encomendada por Dios omnipotente la dirección no solo del reino terrenal sino también del reino celestial...".


La lista es interminable, Evalúe cada uno las implicancias y armará el rompecabezas. La otra bestia que surge de la "tierra" se muestra como cordero, pero con voz de Dragón. Esta nación se levantaría no mediante conquistas, sino como un pueblo que emerge rápidamente en un territorio de escasa población. El cordero es un animal pacífico, no agresivo. Su principal interés es ocuparse de su propia vida, y tratar de vivir en sociedad con el rebaño donde el "respeto" sea lo esencial. Muchos comentadores ven en este símbolo a los Estados Unidos de Norteamerica, una nación joven que dio albergue a muchos oprimidos "por causa religiosa" de la vieja Europa. Por esos sus dos consideraciones más destacadas eran la libertad civil y religiosa, la primera se ejemplifica en su forma de gobierno republicano, y la segunda en el protestantismo.


Sin embargo, esta bestia habla como Dragón, detrás de un inocente cordero, hay escondida una brutalidad fatal, ésta se implementará cuando "ejerza toda la autoridad de la primera bestia en presencia de ella, y hace que la tierra y los moradores de ella adoren a la primera bestia..."(vers. 12). Creo que las dos más destacadas leyes que la hicieron ser una nación "símbolo de libertad", serán sacudidas, y esto dará la oportunidad para actuar como "Dragón".


Fue interesante que Estados Unidos después de 116 años de desconfianzas recíprocas con el Vaticano, restablezcan las relaciones diplomáticas en el año 1984, rotas en 1867. Hoy, a solo 23 años después, los Estados Unidos (todavía País protestante) y el Vaticano tienen más cosas en común que la mayoría de los países católicos del mundo. ¡No hay nada ni nadie en la tierra que tenga más poder que ellos!. ¡En la vida real ambos se necesitan para lo que tienen que hacer!, ¡"En la profecía también"!. Muchos ven en esta visita el acercamiento total. En mi parecer, sin "quitarle el pie al acelerador", veo un loby coloquial que traerá en su debido tiempo lo que ambos "saben" pero ni siquiera se imaginan cómo sucederá. ¡Creo que la hora de actuar y manifestarse lo sabe solo Dios, pero el reloj profético lo va acercando!.





martes, 15 de abril de 2008

Cómo identificaremos el límite Por Aarón Menares, pastor del distrito de Iquique Oriente y Magíster en Teología. aaronmenares@adventistas.

Al escribir este artículo se desarrolla una de las manifestaciones escolares de mayor convocación registradas en Chile desde la década de los 70. La convulsión social ha conducido a cientos de miles de estudiantes a movilizaciones para no sólo buscar respuestas a movilización gratis o bien el no pago de la prueba de ingreso a la universidad (PSU). También ellos están buscando una reforma profunda al sistema educacional. Nuestra intensión no es hacer un juicio de las demandas de los estudiantes en Chile. Aludimos al problema para destacar que la demanda social ha llevado incluso a la paralización del país. La demanda estudiantil ha trasladado todos los intereses de la nación al problema en cuestión. Considerando esto podemos señalar que tenemos una cantidad de colegios adventistas, que han sido motivados a no solo paralizar sino que participar activamente en las así denominadas tomas[1], por lo que nuestros colegios han sido tomados por sus propios alumnos, sin dejar que nadie a menos que ellos lo autoricen puedan entrar. Nuestra filosofía Todo esto nos ha servido para analizar nuestra filosofía con respecto a las soluciones de las demandas sociales. Sin embargo ante la pregunta ¿por qué razón nuestros jóvenes adventistas decidieron tomarse los colegios?, nos viene a la mente muchas respuestas y razones, sin embargo quisiéramos encontrar una que no provenga de nuestro análisis circunstancial, filosófico o social. ¿Qué hay del ejemplo de Daniel, o José cuando enfrentaron incluso la muerte por su fe? ¿Dónde está el límite de mi rol de cristiano o adventista y mi rol de ciudadano? ¿Qué pasará cuando la convulsión social sea tan fuerte y tenga que decidir por mi vida o vivir por fe? ¿Cómo enfrentamos los cristianos los problemas sociales de esta envergadura? Los cristianos somos diferentes, no podemos ser igual que el mundo porque nos somos del mundo sino que estamos en él (Jn 17:16). Las instrucciones de nuestro Señor iban en este sentido. Somos distintos porque se ha efectuado una obra sobrenatural. El Espíritu Santo ha obrado poderosamente transformando el sentido de la vida. Hemos sido trasladados de este mundo oscuro a su luz admirable (1Pe 2:9). Los sindicatos En primer lugar vamos a señalar que un sindicato es una agrupación que busca defender los derechos de los trabajadores o la agrupación en cuestión. Visto con la óptica del mundo nos parece muy razonable su existencia. Elena de White, hace mención a los sindicatos para referirse a dos situaciones, que en ningún caso ella recomienda que los cristianos se identifiquen con ellos. En la primera situación ella señala el tiempo del fin, describiendo una sociedad quebrada y desordenada, una estructura social que carecerá de orientación, marcada por la anarquía. Su descripción del tiempo aquel es elocuente. Caos, desordenes, infracciones al orden público. Veamos algunas declaraciones sobre este asunto. “Los instrumentos satánicos desempeñan su parte en la estimulación de la concupiscencia de la carne, los deseos de los ojos, la manifestación de egoísmo, la extralimitación en el poder, la crueldad y la fuerza empleada para unir a los hombres en confederaciones y sindicatos, disponiéndolos en atados para el terrible fuego de los últimos días”[2] (Evangelismo , 24) Ella señala algunas motivaciones que dominan los actos concertados. En primer lugar habla de la concupiscencia de la carne y el egoísmo, éste último figura como la raíz del pecado, el egoísmo no mira por los demás sino exclusivamente por lo suyo. La segunda situación tiene que ver con la situación para los últimos días cuando será recomendado vivir fuera de las ciudades, el argumento es por los problemas generados por los sindicatos y las agrupaciones de este tipo, ella dice: “Durante años me ha sido dada luz especial acerca de nuestro deber de no centralizar nuestra obra en las ciudades. El ruido y bullicio que las llenan, las condiciones que en ellas crean los sindicatos y las huelgas, impedirán nuestra obra[3]” (Eventos de los Últimos Días, 98). “Los impíos están siendo atados en manojos, atados en consorcios comerciales, en sindicatos o uniones, en confederaciones. No tengamos nada que ver con esas organizaciones. Dios es nuestro Soberano, nuestro Gobernante, y nos llama a que salgamos del mundo y estemos separados. ‘Salid de en medio de ellos, y apartaos, dice el Señor.’ (2Co 6:17)[4] En principio no estamos autorizados en participar activamente en acciones de este tipo. Ningún cristiano debería usar la fuerza para darse a comprender. En la Biblia hay ejemplos de vida tanto de hombres y mujeres que fueron sometidos a las injusticias más graves, como también hay ejemplos de movimientos sindicales. Movimientos sindicales en la Biblia Es en nuestros días donde se hace más difícil el concordar en algún tipo de opción o concepto, sin embargo nuestro punto de encuentro está exclusivamente en la Palabra de Dios. Nuestra sociedad permisiva no basa su ética de la misma manera. La ética de nuestra sociedad está basada en el hombre, en su experiencia, en la voluntad de la mayoría. La Biblia señala enfáticamente que nada que sale del hombre es bueno (Mt 15:19), sino por el contrario todo lo que sale del hombre está corrompido, porque nacemos en ese estado (Ro7:18), no tenemos en forma natural nada positivo por ofrecer, por lo tanto toda reflexión que provenga del hombre y su experiencia conduce al error. Dios oyó el clamor del pueblo y provocó la justicia, levantó a Moisés, como líder, como pastor para sacar y conducir con mano poderosa al pueblo hacia la tierra prometida donde serían no sólo libres sino que disfrutarían de una tierra fértil y llegarían a ser una nación grande y poderosa para testificar del amor de Dios. A pesar de tanta bondad y amor divino, hay por lo menos dos momentos en esa travesía en que desde el pueblo se levantan movimientos sindicales contra la administración, contra el líder y contra Dios mismo. Fue en la peña de Horeb, que el pueblo se desvió de los propósitos de Dios. La Biblia señala que allí tuvieron sed (Ex 17: 2). Esta situación provocó un alboroto de proporciones que los llevó intimar a Moisés y Aarón a que les proporcionaran agua, el verbo usado está en plural: Dadnos agua para beber exigiéndolo como una deuda. Altercaron con Moisés por haberlos sacado de Egipto, como si, en vez de liberarlos, los hubiese conducido al matadero. Llegaron incluso a proponerse apedrearlo (v.4) y la Biblia señala que tentaron a Dios (v.7). Este es un movimiento político que va directamente contra el pastor o el líder y que de acuerdo a lo que nos señala el relato ataca a Dios. Cada cierto tiempo en las iglesias hay individuos con deseos de reformarlo todo, personas que encuentran que todo está malo y promueven a otros estimulando a una movilización rebelde a la usanza de las grandes revueltas que han traído cambios sociales. Será bueno entonces recordar la forma en que Dios se manifestó en aquella ocasión. El pastor, Moisés, clamó a Jehová (Ex 17:4). Jehová le señaló que pasara delante del pueblo porque Él estaría junto a su persona: “Yo estaré contigo” (Ex 17:6). Dios está con su iglesia y con sus líderes, han sido puestos por voluntad suya, además ha establecido una adecuada organización que se espera pueda ser de aporte para el beneficio de todos. No son las revueltas las que definirán lo bueno o malo, no es lo que la mayoría cree lo correcto, sino que lo correcto es lo que la Biblia señala. No somos nosotros los llamados a dar solución a las situaciones porque Dios es quien lleva el control de todo en su iglesia. El otro momento y que es muy similar al relatado está en un lugar denominado Cades Barnea. Cades Barnea es el punto de fricción más importante en la travesía del pueblo de Israel. Era el límite entre su pasado y el futuro, la tierra prometida. Sin embargo el informe de los espías era adverso, la tierra era buena, ricos frutos, leche y miel, pero había gigantes que a su juicio los matarían. Sólo el informe de Josué y Caleb fue positivo, ellos reconocieron que era la tierra prometida, reconocieron que eran guiados por Dios y que habían llegado a su destino (Ex 13: 26-33) La reacción del pueblo no se hizo esperar. La desazón y el descontrol tomaron posesión de ellos. Primero hubo lamento y el pueblo lloró (Ex 14: 19), lloró sin razón y causa, fue un llanto desesperanzado porque no creyeron la Palabra de Jehová. Lo que vino fue reclamos, querellas y un movimiento sindical, una revolución, una revuelta, exigencias y contrariedades contra el pastor, el líder. Reclamaron contra Dios, argumentando que los había traído al desierto a morir (v.3), entonces señalaron buscar un capitán para regresar a Egipto (v.4). La actitud de Moisés y Aarón fue la correcta, se inclinaron a orar, a buscar la ayuda de Dios. En realidad cuando las fuerzas humanas se acaban y no hay ninguna salida la única opción es buscar auxilio de lo alto. El resultado final fue que Dios se deshizo de toda esa generación dejándolos morir en el desierto sin ver la tierra prometida, este pecado al que Pablo se refiere en Hebreos 4 de la incredulidad los hizo vagar por el desierto dando vueltas insulsas por cuarenta años (Ex 14:29). Cómo solucionar los problemas Como la iglesia es el conjunto de creyentes, eso hace que converjan una cantidad de puntos de vista que son el resultado de la cosmovisión de cada uno de ellos. Tal vez esto es lo que hace de la iglesia lo más complicado y a la vez lo más atractivo. Los que hemos aceptado a Jesús y hemos creído en un plan de salvación que incluye a esta iglesia, no podemos darnos el lujo de prestarnos como títeres de Satanás. Al tener una diversidad de opiniones cuesta llegar a algún tipo de acuerdo. Por lo tanto es necesario que el milagro de la conversión sea efectuado en cada uno de los creyentes. Pablo señala que la iglesia es como el cuerpo, y de la manera que los miembros se necesitan, dando importancia a cada uno de ellos (ojo, mano, pié, etc), los miembros de iglesia son necesarios los unos de los otros. Otro aspecto que debemos considerar es el liderazgo. Creemos que los líderes son puestos por Dios. La Biblia está llena de ejemplos en que Dios ha puesto a líderes específicos en momentos específicos. Creemos que en nuestra iglesia también es así. No porque el líder me guste o no me guste ya sea por una cuestión personal y subjetiva o por alguna situación más objetiva, no me convierte en un activista que pueda influir para provocar algún tipo de cambio administrativo. No se olvide que esta iglesia le pertenece a Jesús y Él no permitiría que un líder inadecuado y en el momento inadecuado se presente. Por otro lado nuestra actitud al respecto debería ser la del sometimiento a la voluntad de Dios. Él es quien se encarga de los tiempos y de los lugares. No nos toca a nosotros el definirlo, a menos que participemos de una comisión llamada para el asunto. Lo que deseamos dejar en claro es que movimientos de este tipo no corresponden ni a nuestra vocación eclesiástica ni a nuestra forma eclesiástica. Más allá de todo ejemplo debemos señalar que Satanás fue el primero en llevar a cabo una revuelta social para exigir sus derechos y podemos deducir que usa esta misma estrategia para traer conflictos. Ni nuestras iglesias ni nuestros colegios deberían involucrarse en este tipo de prácticas, lamentamos enormemente que hayamos quebrado una sana y santa posición frente a la sociedad. Jesús dejó la forma y manera para solucionar los problemas. En Mateo 18 está redactada elocuentemente la forma de dar solución a nuestros problemas de relación. En primer lugar señala que si existe un problema habría que hablar específicamente con la persona (Mt 18:15), tal vez es lo más difícil, normalmente no nos atrevemos a cruzar esta aventura bíblica por cobardía, es mucho más fácil motivar a otros contra la otra persona que puede ser el líder a enfrentarlo en el nombre de Jesús y presentarle respetuosamente la queja. En segundo lugar Jesús señala que si no oye habría que traer un testigo (Mt 18: 16). Personalmente no he tenido que traer testigos, cuando alcanzo la victoria en la primera etapa, Jesús da la victoria y normalmente el problema se cierra. La tercera etapa es la junta administrativa de la iglesia o en el caso del colegio la administración del mismo (Mt 18: 17). Si todos los conflictos que tenemos y que tendremos fuesen enfrentados de esta manera tendríamos mejores relaciones los unos con los otros. En el tiempo del fin Una de las reflexiones más fuertes que podemos señalar tiene que ver con el fin del tiempo. Elena de White, señala que la efervescencia social será tan fuerte que temo por muchos que se dejarán llevar por la gran ola que pretende arrasar con todo. Tenemos luz especial que nos orienta al respecto, seremos señalados como los causantes de todas las desgracias que estarán ocurriendo en el mundo. En nuestra sociedad permisiva pasaremos de ser un cobijo para las almas, a ser considerados como insensatos, con mente estrecha, incapaces de enfrentar las demandas del mundo presente. Todos incluyendo a nuestros jóvenes seremos sometidos a dificultades enormes. El límite tal vez no será identificable, porque a lo bueno llaman malo y a lo malo llaman bueno (Is 5:20). Como hijos de Dios debemos entender que no existe la independencia en el tema de la salvación. O somos completamente de Dios perteneciéndole total y absolutamente o no, y si no lo somos, en realidad pasamos a cruzar la otra orilla donde se encuentra Satanás y todos aquellos que han sido engañados. La misma ley dominical, vendrá como una buena idea para ayudar a la sociedad, a la familia, a los hijos. Amigos míos, el engaño será sublime, Satanás vestido de ángel de luz (2Cor 11:4) será un difícil argumento que obnubilará incluso si le es posible a los escogidos (Mt 24:24; Mc 13:22). Preparación a conciencia Me temo que la religión de este tiempo es una religión como lo señala la Biblia, tibia (Ap 3: 15), indiferente, sin compromiso. Una religión por encima, sin profundidad, tal vez utilizando el concepto de Enrique Rojas[5] una religión Light, liviana, sin compromiso. Este asunto del compromiso es lo que el enemigo no desea que busquemos. Un cristiano no comprometido es presa fácil, puede caer sin problemas, al verse sometido a la presión cae. Sin embargo el cristiano comprometido, tiene sus afectos no en este mundo sino en la eternidad. Su máxima aspiración es ir al cielo y conocer a Jesús. Ha pasado de esta vida de oscuridad a la vida eterna llena de luz y esperanza. Lo más probable es que no tengamos tiempo para buscar un encuentro personal con nuestro Señor. Lo más probable es que a los líderes no nos quede tiempo para hablar de estas cosas, sin embargo la salvación es personal y cada uno tiene la gran y enorme responsabilidad de buscar íntimamente la verdad. Es tiempo de regresar a la Escritura, de conocerla. No un conocimiento de saber encontrar un texto más rápido que otra persona, sino de entenderla, de analizarla, de buscar y saber oír la voz de Dios. Ha llegado el tiempo de re-leer el Espíritu de Profecía, este don fue dado exclusivamente para nosotros en este tiempo. Ha llegado el tiempo de identificarnos plenamente e incluso si es posible dar nuestra vida por lo que creemos. Los ejemplos de José y Daniel ante la situación vivida recobran una importancia enorme. No dudaron jamás que Dios estaría con ellos, en el caso de José no dice que pudo haber provocado una conciencia social extralimitada por lo que le había sucedido, sin embargo la Biblia nos señala que sus sueños se cumplieron 21 años después que fuese vendido como esclavo. Daniel y sus amigos no temieron la muerte por ser fieles a su Dios (Dn 3:17). Sabían que o bien Dios les salvaba en el momento como ocurrió o lo haría el día de la resurrección. [1] Las tomas fueron en la década de los setenta el caballito de batalla del movimiento de izquierda en Chile, de esa manera buscaban la reivindicación de los pobres contra los ricos. [2] Elena de White, Evangelismo, 24 [3] Ibid, Eventos de los últimos días,98 [4] Ibid, 119. [5] Enrique Rojas, El hormbre Lihg

ACLARACIONES A LAS CITAS DE ELLEN G. WHITE.

Profecías que habrían resultado falsas. (PARTE I) A. Profetizó que Jerusalén no sería reconstruida como ciudad judía, lo que es en la actualidad. (Primeros Escritos, p. edición en inglés.)
Primeramente, el autor de este articulo, esta planteando una media verdad. Limita la comprensión de “Jerusalén”, obviando el concepto de “vieja”, como aparece en el escrito de EGW (siglas de Elena G. White). La autora utiliza el término “vieja Jerusalén” para referirse a la ciudad en la cual anduvo y obró Jesús1. Esta ciudad, como tal, no se ha vuelto a reconstruir. Además, el contexto indica que ella hace referencia a la ciudad “vieja” pues esta hablando del mensaje del primer advenimiento de Cristo, que se desarrolló en esta ciudad. Pero más importante aún, el significado que ella le daba no era de una reconstrucción política de Jerusalén, sino de una reconstrucción proféticamente significativa de la vieja Jerusalén. Ella habla negativamente de la ciudad, pues era un esfuerzo enorme convencer a unos “pocos judíos” del primer y segundo advenimiento de Cristo. Este era el pensamiento de un grupo de creyentes durante las décadas del 40 y 50 del siglo XIX. Ellos querían promover un estado sionista en palestina; supuesto cumplimiento de la profecía bíblica. Este era un proyecto en el cual los adventistas no debían involucrarse. Ella tenía el propósito de desviar la atención de palestina, y dirigirla hacia la obra que Dios había abierto ante ellos2. 1. RH.1896-25-02,RH.1896-09-06, RH. 1901-30-07, en donde “RH” es Review and Herald. 2. Herbet Douglas. Mensajera del Señor. ACES. Argentina, 2000. B. Profetizó que ella estaría viva cuando Jesús regresara. (PE, p. 15-16)
Primero que todo, esta es una visión; que corresponde a la primera visión de EGW (Diciembre de 1844), y no corresponde a una profecía predictiva personal. Como visión, ella relata lo que se le mostró en primera persona. Vio la segunda venida de Cristo y la Canaán celestial, y cuando despertó de la visión, su deseo fue el estar allí. “Cuando salí de aquella visión todo me pareció cambiado, todo lo que miraba era tétrico. ¡Cuan oscuro era el mundo para mí! Lloraba al verme aquí y sentía nostalgia. Había visto algo mejor y ello arruinaba este mundo para mí. Relaté la visión a nuestro pequeño grupo de Portland el cual creyó entonces que provenía de Dios” (PE, p. 20) Un caso similar aparece en la vida de Pablo. En 1 Tesalonicenses 4:15, Pablo igualmente expresa la seguridad de estar vivo para la segunda venida; “nosotros los que vivimos, los que hayamos quedado seremos arrebatados juntamente con ellos…”. En ningún momento esto lo desacredita como apóstol verdadero, sino que expresa el sentido de inminencia de la segunda venida. C. Profetizó que Inglaterra declararía la guerra a los Estados Unidos durante la guerra de secesión, lo que no sucedió. (Testimonio para la Iglesia), t.1, p. 259).
Leyendo esta declaración en su contexto, nos damos cuenta que no es una predicción. La frase, England is studying whether it is best to take advantage…”1, se refiere a la posibilidad de la amenaza inglesa. “Other nations…are hoping England will make war withour nation2…”, también se refiere a la preparación de las otras naciones, frente a la posibilidad y deseo del ataque inglés. Además, en la página previa, ella utiliza la misma construcción gramatical, para referirse a la condicionalidad de los resultados del ayuno, a favor de la guerra3. EGW no estaba haciendo una predicción condicional. Este uso de “cuando” por “si” es una práctica común en el idioma ingles. 1. Traducción: Inglaterra está estudiando si conviene tomar ventaja… 2. Traducción: Otras naciones…están deseando que Inglaterra haga guerra con nuestra nación. 3. When our nation observes the fast…(Traducción: Cuando/si nuestra nación observe el ayuno…)

domingo, 13 de abril de 2008

La Iglesia Adventista como "no secta".


Se considera apropiado aclarar que la Iglesia Adventista del Séptimo Día (IASD) no constituye una secta. Es importante esclarecerlo ya que el concepto de iglesia nos auxiliará en la comprensión de Ellen White en relación a ella (iglesia).


Webster define secta como: 1a Cuerpo religioso disidente o cismático: uno considerado extremista o hereje. b: denominación religiosa. 2a. Clase, orden o tipo de persona. 3. Un grupo que se adhiere a una doctrina distintiva a un líder.


Hay ciertos patrones para identificar a una secta. A continuación veremos las más reconocidas y como no se pueden aplicar a la IASD.


1. Creencias o doctrinas distintivas y nuevas en oposición al tronco religioso tradicional.

Esta características es imposible de aplicar al movimiento adventista, ya que este representa ante todo un esfuerzo por volver a los principios religiosos básicos del cristianismo primitivo, con un énfasis al retorno de la Biblia. Entre ellas destacaremos las siguientes doctrinas, que compartimos con el cristianismo tradicional.

i. Dios es el soberano creador, sostenedor y rey del universo, y que es eterno, omnipotente, omnisciente y omnisapiente.

ii. Que la divinidad, la trinidad comprende a Dios el Padre, a Cristo el Hijo, y al Espíritu Santo.

iii. Que las Escrituras son la inspirada revelación de Dios hecha a los hombres y que la Biblia es la única regla de fe y practica.

iv. Que Jesucristo es Dios y que ha existido con el Padre por toda la eternidad.

v. Que el Espíritu Santo es un ser personal, que comparte los atributos de la divinidad con el Padre y el Hijo.

vi. Que Cristo, el Verbo de Dios, se encarnó mediante la milagrosa concepción y el nacimiento virginal, y que vivió una vida absolutamente libre de pecado en la tierra.

vii. Que la muerte vicaria y expiatoria de Cristo, definitivamente es suficiente para la redención de la humanidad perdida.

viii. Que Jesús volverá en un segundo advenimiento premilenario, personal e inminente.

ix. Que la salvación mediante Cristo se logra únicamente por gracia a través de la fe en su sangre.

x. Que habrá un juicio para todos los hombres.

xi. Que el evangelio debe ser predicado como testimonio para todo el mundo. Cabe decir que estas doctrinas son mucho más bíblicas y antiguas que las actuales posiciones de la mayoría de las iglesias cristianas tradicionales. Si al presentar nuestras creencias, enfatizamos el tema del milenio, del juicio investigador a partir de 1844, la reforma pro-salud, etc., el riesgo de ser percibido como secta curiosa e incluso extravagante es casi inevitable.


2. Practicas de culto peculiares.

Este punto tampoco se aplica a nosotros, ya que nuestros servicios religiosos tienen un esquema de funcionamiento casi idéntico a los demás protestantes y evangélicos. Si somos cuidadosos con la reverencia en nuestra liturgia y en las actividades propias de la iglesia.


3. Seguimiento de un líder religioso.

Respecto a la adherencia a un líder, debemos establecer que la IASD no fue fundada en ni por una persona. Conscientes de la labor de Ellen G. White como consejera en la formación y desarrollo en los primordios de la IASD, no da lugar a sostener que ella fue la fundadora.


Tanto ayer como hoy los Adventistas se distinguen fundamentalmente por su teología. En el comienzo mismo de la historia adventista, debido a que un grupo de hombres y mujeres (y no alguien específico; en este caso Ellen White) piadosos, conocidos más tarde como Adventistas del Séptimo Día, diferían en su comprensión de ciertas partes de la Biblia. La distinción es claramente doctrinal. La necesidad de organizarse como iglesia surgió con el tiempo, al crecerel grupo de mileritas-adventistas.


A través de muchas reuniones se estudió su organización, surgiendo así una de las primeras consideraciones, la de un nombre para este nuevo grupo de creyentes. esto se tornaba necesario pues la construcción de iglesias que comenzó en 1855, requería el que la propiedad perteneciese a una corporación; y esta debía tener un nombre y una organización.


El 1º de octubre de 1860, se escogió finalmente el nombre de "Adventistas del Séptimo Día"; título que no fue sugerido por Ellen White, sino por David Hewitt. En los escritos de la Review and Herald, Ellen White hizo una declaración importante respecto a donde debe estar la autoridad cuando se trata de doctrinas.


En este caso y en muchos más, ella nunca remite a sus escritos como la base de la doctrina Adventista. Sino que le remite esa función a las Sagradas Escrituras. Ella menciona; "... no necesitamos depender de los escritos de ´los Padres´, o de los comentaristas, para explicaciones de la ley de Dios... pero a tomar todo lo concerniente a las doctrinas bíblicas de las Escrituras"(Traducido del ingles: Adven Rewiew and Herald, 1901-5-28).


4. Actitud exclusivista o asocial.

La IASD es una organización declarada "de interés social" en muchos países. Los adventistas son conocidos en el mundo por la vocación respecto a proyectos sociales (escuelas, universidades, hospitales, lanchas médicas, defensa a la libertad de conciencia, entre otras).


5. Estilo de vida extraño o peligroso.

Todas las normas de la IASD están enfatizadas hacia una mayor calidad de vida; liberación del alcohol, el tabaco y las toximanías, cuidado de la salud, etc. Ahora bien si el estilo de vida propuesto por la iglesia no es aceptado por convicción personal, sino que se percibe como una imposición y no como un enriquecimiento de la calidad de vida, es evidente que se ha caído en una actitud sectaria.


Por ejemplo: si un miembro que no ha asumido ciertos valores religiosos en relación a la salud le preguntan por qué no fuma responde "porque la iglesia me lo prohibe", o por qué no come carne y responde "porque si como no iré al cielo", es evidente que esta reaccionando con mentalidad de secta, y reforzando en los demás la idea de que el adventismo es una secta impositiva.


6. Proselitismo por lavado de cerebro.

La misión de la IASD es predicar el evangelio a todo el mundo. Esto se realiza en el testimonio de la experiencia espiritual de la comprensión de la palabra de Dios y las bendiciones que Cristo aporta a nuestras vidas. No hay nada más natural y legítimo que compartir con los demás lo mejor que se tiene.


Concluyendo, podemos afirmar que no hay razones validas para tratar a la IASD como secta (Tomado del articulo, La Iglesia Adventista ¿es una secta entre otras?, de Roberto Badenas, publicado en AULA 7, 1990, nº 2)