viernes, 25 de abril de 2008

¡Calvino o Lutero! ¿Cuál encaja más en los delineamientos teológicos de la Iglesia Adventista




Para contestar esta pregunta, es preciso ver aunque sea brevemente, la teología hecha por Lutero y Calvino, pero por separado.

Lutero


Acepta la Biblia como la única regla de fe y de vida y cree que ésta debe ser interpretada con la ayuda del Espíritu Santo.

La voluntad divina es absoluta y es por amor, que se trasluce en salvar, ésta solo puede venir por la gracia a través de la fe, donde no intervienen las obras. Esto lo consigue experimentar, después de grandes fracasos teológicos en su comprensión acerca de la voluntad de Dios que se manifestaba en la salvación de unos y la perdición de otros.

Creía firmemente que el Espíritu Santo solo se recibía solo por medio de la Palabra y los sacramentos. Como seguidor de San Agustín, creía que el pecado original involucraba la culpabilidad personal desde la edad infante, por lo que enseña entonces, que el bautismo infantil es necesario.

El asunto de la Cena del Señor lo interpreta de manera literal. Dios nunca pide señales vacías, por lo que, aquellos que participaban, verdaderamente comían y bebían el cuerpo y la sangre de Cristo.

Enraizado en la fe católica no se opuso a los ritos, ceremonias, altares, ornamentos, imágenes, campanas que formaban parte de la infraestructura y liturgia católica.

Su contemplación teológica era basado en el aspecto subjetivo, recorre el camino de la terminología escolástica a la mística, primaba el amor de Dios sobre todo.

La iglesia y estado son independientes, la religión no debe ser mezclada con la política. La espada fue dada al estado, por lo que no se debe buscar la implementación del evangelio por métodos violentos o guerras. Esto da a entender su rechazo a la insurrección campesina y también su voto para aplastar dicha insurrección (1524-1525), porque para él, aunque el gobierno fuera malo, se debe mostrar respeto y obediencia a la autoridad puesta por Dios. Las quejas socio económicas no tenían nada que ver con el evangelio, hacer “revolución” no es la forma adecuada de una “demanda”.

Calvino


Acepta la Biblia como la única regla de fe y de vida, sacando de la iglesia todo aquello que no se encontrara de acuerdo a las Escrituras.

Entiende el destino de la raza humana desde el punto de vista de la predestinación, pero ésta manifestada en unos para la salvación y en otros para la condenación eterna. Veía en esto la voluntad divina, que es la regla de la justicia. Los elegidos eran salvos por la gracia de Dios que era “irresistible”, “una vez salvos, siempre salvos”. No había la posibilidad de alejarse de ese estado de gracia.

Aceptaba los dos sacramentos que directamente el Señor había instaurado, el bautismo y la cena, solo en los elegidos los sacramentos tenían sentido. En el bautismo los elegidos poseían el perdón de sus pecados, pero la salvación como era un asunto de “elección”, hacía que el bautismo por agua no fuera realmente tan necesario, los niños elegidos que morían sin el bautismo estaban asegurados.

En la Cena del Señor, los elegidos estaban en comunión con Cristo, ellos participaban en el cuerpo y la sangre de Cristo, para los no elegidos solo era pan y vino.

Rechazaba en las iglesias todo lo que “olía” a catolicismo como las imágenes, candelabros, pinturas, campanas también la navidad y la semana santa.

Destacaba que los elegidos debían buscar la santidad como meta en su propósito de cooperar con Dios. El insistió mucho en la vida puritana.

Hacía distinción entre estado e iglesia, pero admitía que ambos en su soberanía, eran gobernados por Dios. Las actividades de ambos debería reflejar la gloria de Dios. En esta unión el sostiene que el estado y la iglesia son uno. Pero los que están mejor calificados para conocer la voluntad divina son los pastores y son éstos los que deben aconsejar al estado. El gobierno debe ser sometido a las leyes divinas. Es vivir una teocracia a la manera del Antiguo Testamento.
Se crea un “nuevo orden estado-iglesia, civil-religioso”. En Ginebra se manifestaba una severa disciplina, toda la ciudad de 16000 habitantes debía obedecer las ordenanzas calvinistas, sino sería castigados y ejecutados. No existía tolerancia religiosa.

Con estos elementos podemos ver un cuadro de ambas posturas que ha ayudado en la comprensión de Dios a través de la fe (a lo que llamamos “teología”). ¿Quién ha aportado más para nuestra identidad teológica actual?. Es difícil definir, pero juzgue Usted por lo expuesto, aparte de este último aporte resumiendo las convicciones religiosas de Lutero.


A. El hombre es justificado o salvado por la Fe en Jesús sin ningún mérito de buenas obras.
B. Cada cristiano tiene un acceso a Dios por medio de la fe en Jesucristo.
C. La Biblia es la única norma de autoridad para la fe y la vida.
D. Dios afirma su presencia actual y plena en Espíritu Santo.
E. La esencia de Dios es amor

miércoles, 23 de abril de 2008

¡Calvino o Lutero! ¿Cuál encaja más en los delineamientos teológicos de la Iglesia Adventista?

¡ Mañana lo veremos !

martes, 22 de abril de 2008

ACLARACIONES A LAS CITAS DE ELLEN G. WHITE

...Seguimos explicando citas de Elena White que han sido cuestionadas... Profecías que habrían resultado falsas. (PARTE I) D. Profetizó que la guerra de secesión americana (1861-1865) era una señal de la pronta venida de Cristo (Testimonio para la Iglesia, t. 1, p. 260). Esta acusación de que EGW (siglas de Elena G. White) pensaba que la guerra civil era una señal de que Jesús estaba por regresar del cielo; "las señales de la venida de Cristo son demasiado claras para que se las ponga en duda...todo el cielo esta conmovido. Las escenas de la historia terrenal están llegando rápidamente al fin. Vivimos en medio de los peligros de los últimos días". En primer lugar, estos pensamientos citados no se concentran específicamente en la guerra civil, sino que en el mundo general. EGW, al comentar más delante sobre la guerra escribió; "Todo se está preparando para el gran día de Dios. El tiempo durará un poco más hasta que los habitantes de la tierra hayan llenado la copa de su iniquidad, y entonces despertará la ira de Dios, que por tanto tiempo ha estado inactiva, y esta tierra de luz beberá la copa de ira sin mezcla". El mensaje de EGW está enmarcado en la sucesión reiterada a través de la historia de señales cada vez más seguidas de la segunda venida. Ella tenía el mimo sentido de urgencia que los escritores bíblicos. Los escritores bíblicos conociendo la urgencia del tiempo, escribieron; "la noche esta avanzada y se acerca el día". (Romanos 13:11,12), "Porque aún un poquito, y el que ha de venir vendrá, y no tardará". (Hebreos 10:37). E. Profetizó en los años 50 del siglo XIX, que Cristo regresaría en "unos pocos meses" (PE, p. 58,64,67) El contexto del conjunto de las declaraciones contenidas en estas paginas nos indican claramente con que propósito EGW utilizó la frase "en pocos meses". Ella habla de como "algunos sitúan demasiado lejos en su expectación la venida del Señor. El tiempo ha durado algunos años más de lo que habrían esperado, y por lo tanto piensan que puede continuar algunos años más, y de esta manera su atención se desvía a la verdad presente hacia el mundo (PE. p 58). EGW veía que las personas estaban permitiendo que los afanes de esta vida los desviara de la predicación del mensaje del advenimiento y de su propia preparación, a la cual alude en la siguiente frase. "El tiempo libre del cual dispongamos debe dedicarse a escudriñar la Biblia". En la página 64 del libro ya citado (Primeros Escritos), aparece la siguiente declaración "el tiempo está casi agotado´...vi que tenía una obra que hacer y poco tiempo con que hacerla". Esta declaración calza perfectamente en el sentido de urgencia de la predicación de la segunda venida de la pagina 58. Es en este contexto que la escritora utiliza la frase "pocos meses", para designar el poco tiempo que tiene de prepararse. Esto, contrastado con la cantidad de tiempo que antes se tenía, al no saber de la inminencia de la segunda venida. Así, la expresión "pocos meses" no se refiere a un tiempo determinado, sino que es simplemente un contraste lingüístico con un período mayor, también indeterminado. En las siguientes citas EGW también utiliza "en unos pocos meses" en este contexto: 2T, p 377; 3T, p. 160; 3T, p.465. Tomaremos la primera cita como ejemplo. En el contexto de los extremistas en la reforma pro-salud; "Esto extremistas hacen más daño en unos pocos meses, que el que podrían encomendar en el resto de sus vidas" (traducido del inglés). Se concluye que resulta un acto forzado relacionar "el poco tiempo", que se refiere más bien a una situación de urgencia, a la expresión "pocos meses".

lunes, 21 de abril de 2008

¡ SE LEVANTÓ PARA BAJAR !

Es normal para alguien que en el ejercicio de levantar tenga después que bajar, pero la idea expresada en el contexto de una "misión" es que se adelante y no baje. En las Escrituras hay muchos que se ubican en este "catálogo". Creo que el más famoso fue Jonás, que de hecho, descendió como ningún humano ha experimentado. Hay una "historia" de un marinero llamado James Bartley que iba en un navío ballenero llamado "Star of the East" en el año 1891, que desapareció en una confrontación con un gran cachalote, el animal fue muerto, y al quitarle la grasa, después de un día de trabajo dieron con el hombre desaparecido. dice la historia que James no podía pronunciar ni una palabra, después de unas semanas se recuperó, contando lo que recordaba, y esto era que estaba dentro de este animal y aterrorizado sabía que se lo había tragado, pero que el calor y la inmovilidad forzada, hicieron que perdiera el conocimiento, su piel jamás recuperó su color natural debido a los jugos gástricos del animal. Esta historia incentivó la investigación de Edward B. Davis, profesor de Messiah College en Grantham, Pennsylvania, para aclarar el suceso. Su investigación se resume en un artículo en 'The American Afiliación a la Ciencia', publicado en 1991. Aunque la historia sea interesante, no se compara con la experiencia de Jonás tres días en el vientre del pez, solo el poder de Dios preservó la vida del profeta de los potentes jugos gástricos almacenados en el gran estómago de 16 metros donde se pueden almacenar hasta tres toneladas de alimento (tomado de referencia a la de una ballena). Dios llamó al profeta Jonás, cuando Jeroboam II reinaba en Israel del Norte, ésta época fue una de las más prósperas política y económicamente, el reino alcanzó una fama y límites sin precedentes, y en este contexto de "disfrute material" pero bajísimo en lo moral y religioso, el Señor le dijo, ¡"Levántate"!, una orden bastante arriezgada y "comprometedora". Parece que el profeta estaba en un estado de complacencia y disfrute "bien tranquilo y relajado", no cabe duda que las palabras de Dios no le sonaron muy bien en sus oídos. Sería muy prudente analizar el verbo empleado para "Levántate"; este viene del hebreo "qum" que indica un cambio de posición, "es erguirse la persona", se adquiere una posición y actitud que se necesita para llevar a cabo una misión. Nadie puede hacer nada si mentalmente y físicamente esta "echado". ¡Y Jonás estaba literalmente "echado"! La misión fue "pregonar", (parece que anunciar la "Palabra" desde antaño siempre es lo que más cuesta y que no todos están dispuestos a cumplir, e incluso los ´elegidos´para esto). Entonces empezó el descenso, el versículo 3 indica que Jonás se levantó, ¡pero para huir!. La terminología hebrea tiene dos palabras para huir, una es "baraj" y la otra es "nús", ambas tienen parecida connotación, pero la que aparece en el texto es "baraj" que literalmente se expresa en términos idiomáticos hebreos como "huir de su presencia", literalmente "huir del rostro de", eso era lo que se quería conseguir. ¡Alejarse lo más rápido posible, de Aquel que había dado tal locura de orden!. El mismo versículo 3 indica "y descendió a Jope...". El verbo usado para "descendió" es "yarad", éste se usa no solo para designar un desplazamiento físico de un plano elevado a otro plano más bajo, sino un descenso a una dimensión espiritual más baja. Ese era el problema de Jonás, ¡un problema espiritual!, la vida cómoda provista de todo lo necesario lo había alejado de la dependencia de Dios. Pero Dios ve en él, todavía un diamante por pulir, un discípulo que necesita de una misión para fortalecer su fe; enviarlo Dios a Nínive, la férrea y feroz capital de Asiria, reino dominante de la época, era como enviarlo "a los leones", Para Dios la fe se mide en el terreno, para el hombre también. El texto en el mismo versículo 3 indica "entró en ella...", el contexto es que Jonás entro en el barco, sin embargo, la palabra hebrea usada para "entró" es el mismo verbo "yarad", por lo que podemos leer más correctamente "descendió". Del barco, siguió descendiendo al mar y del mar al enorme estómago del pez que Dios había dispuesto. Esta historia real llevó en un sentido metafórico a comparar el descenso de Cristo a la tumba cuando murió por la raza humana. Nadie descendió más que Cristo que dio su vida por nosotros los pecadores. "El que no conocía el pecado por nosotros se hizo pecado". la historia de Jonás se narra como un hecho secuencial de alguien que desobedeció la orden de Dios, pero que se convierte hoy en una vivencia consecuencial de cuales son los resultados cuando desobedecemos a Dios. ¡Dios quiera que siempre le podamos obedecer!

domingo, 20 de abril de 2008

¡ RESPONDIENDO A LA PREGUNTA! ¿ CUAL ES LA RELIGION QUE MAS SEGUIDORES TIENE?

LA RESPUESTA ES "RELIGION CRISTIANA" Esta tabla esta actualizada hasta el 2005. 1. Cristiandad (todas las religiones que creen en Cristo) 2.1 billones (los católicos son 1.026 millones) 2. Islam 1.3 billones 3. Secular/Ateismo/Agnostico 1.1 billones 4. Hinduismo 900 millones 5. Creencias tradicionales chinas 394 millones 6. Budismo 376 millones 7. Creencias Paganas (Indigenas) 300 millones 8. Creencias tradicionales africanas 100 millones 9. Sikhismo 23 millones 10. Juche 19 millones 11. Espiritismo 15 millones 12. Judaismo 14 millones 13. Bahá'í 7 millones 14. Jainismo 4.2 millones 15. Sintoismo 4 millones 16. Cao Dai 4 millones 17. Zoroastrismo 2.6 millones 18. Tenrikyo 2 millones 19. Neo-Paganismo 1 millon 20. Unitarismo Universalista 800,000 21. Rastafari 600,000

Tipos de Cruces


LA CRUZ, ¿INSTRUMENTO MÍSTICO, FILOSÓFICO, RELIGIOSO O SALVÍFICO?

Por la gran cantidad de cruces presentadas, uno podría decir que "hay tantas cruces como religiones". Algunos creen que la cruz más antigua tiene su origen en la India. En ese país, la cruz se considera como un objeto sagrado, Cuando los hindúes religiosos van al famoso rio Ganges en busca de agua, los jarrones los marcan con una cruz, y así consideran al líquido traído como "agua sagrada". La cruz egipcia era llamada "anj", posteriormente en latín como "Crux ansata" (cruz con asa), también se le llamaba "la llave de la vida" porque se consideraba como una llave mágica que abría la frontera a la inmortalidad. Es muy común ver en monumentos, templos, inscripciones egipcias preservados hasta nuestros días, la presencia de esta llave. Uno de los faraones más celebres, por el decubrimiento de su momia como es el caso de Tutanjamon, (se transcribe como "j" y no como Kh como generalmente se acostumbra, según aconseja el Dr. J.G.Larraya en su obra "Religiones y Creencias) incorporó este "símbolo" en su titulatura "Tut-anj-amón". Otras culturas como la fenicia, persa, etrusca, griega, escandinava, celta, africana, etc; tienen también este "instrumento", digo instrumento porque para dichas culturas es más que un objeto, la cruz es un medio filosófico, místico, religioso lleno de complejidades para llevar la nación a un destino". Precisamente en la tan diversa cultura africana, William Wood Swymour en su libro "la cruz en tradición e historia" en la pagina 9 comenta "en Susa (Abisinia), los indígenas sumergen cruces en el río Gitche. Las mujeres de Kabylle, aunque son musulmanas, se hacen tatuajes en forma de cruz entre los ojos. En Wanyamwizi, o tierra de Luna, los habitantes decoran sus paredes con cruces. Los Yaricks, que establecieron una línea de reinos desde el Niger hasta el Nilo, llevaban pintada en sus escudos la señal de la cruz". El historiador William H. Prescott al repasar sobre el desembarco español en México en el tiempo de la conquista, comenta "(los españoles) no podían ocultar su sorpresa al ver la cruz, el símbolo sagrado de su propia fe (católica) erigida como objeto de adoración en los templos de Anahuac. Los españoles no comprendían que la cruz era un símbolo de adoración de gran antiguedad y era usado por muchas naciones paganas en las cuales la luz de la cristiandad no había brillado". En esta misma cultura mexicana se adoraba la cruz como "Tota" que significa "Padre de Nosotros". La experiencia del pueblo Judío cuando abrazaban las religiones vecinas, tenían también una expresión muy similar "Mi Padres eres Tú" palabras que decían a un trozo de madera (Jeremías 2:27). La cruz, de instrumento religioso también pasó a instrumento de castigo y muerte. Muchos murieron en ella, ¡hasta que Cristo lo hizo!, y por ello, tal vez podemos razonar, ¡ya que Jesús murió!, ¿No convierte a la cruz, en un símbolo cristiano, que se puede adorar?. Personalmente, creo que porque Jesús murió en una cruz no necesariamente la cruz pasa a ser un objeto de adoración o santidad. Simplemente, fue el vehículo con el que se logró un fin, sin duda que el medio es importante, pero no para que sea reverenciado. El fin es lo que más importa, "la muerte de Jesucristo" que trae justificación al penitente, Si Jesús hubiera sido decapitado, ¿tendríamos que adorar al hacha y llevarla consigo?, creo que no. Pero hoy en día el portar una cruz (como señal de buena suerte, fe o religiosidad) se propaga como el sida, muchedumbres la llevan en sus cuellos, otros más "atrevidos" la venden como amuletos para "tener éxito en la vida". De una manera u otra, el engaño se extiende. Pitágoras que hablaba en un lenguaje matemático relacionó a la cruz con el número cuatro, que representa el equilibrio cardinal del mundo, y como del cuatro sale el dos, en la cruz entonces estarían los conceptos de lo divino humano. El palo vertical indicaría a la Deidad (y nuestra relación con Dios), y el horizontal, el Humano (relación del hombre con sus semejantes). Esto, a veces es común escucharlo en una predicación y parece bastante obvio, sin embargo, creo que tendría que ser el ejemplo, a nivel de "recurso metafórico" y no como "escrito canónico". Sino se hiciera de esta manera, tendríamos que aceptar entonces, a una enorme cantidad de atributos que también le han asignado(cruz) como, "el espacio y el tiempo", "el yin y el yan", "la libertad y la disciplina", "dos fuerzas en permanente conflicto", "complementariedad como dos cuerpos ensartados en una cópula", "árbol de la vida", "salvaconducto", "signo de infortunio en las cartas astrales", entre otros, y terminaríamos viendo a la cruz como algo "místico", que habría que venerar y tener en casa en el auto, en la frente o cuello para la buena suerte y para la salvación. Es interesante la acotación que nos hace el Diccionario Expositivo Vine del Nuevo Testamento Exhautivo, en relación a la palabra "cruz" "del griego "stauros" denota, primariamente, un palo o estaca derecha. Se clavaba en ellas a los malhechores para ejecutarlos. Tanto el nombre como el verbo stauroo, fijar sobre un palo o estaca, debieran distinguirse originalmente de la forma eclesiástica de una cruz de dos brazos. La forma de esta última tuvo su origen en la antigua Caldea, y se utilizaba como símbolo del dios Tamuz (que tenía la forma de la mística Tau, la inicial de su nombre) en aquel país y en los países adyacentes, incluyendo Egipto. A mediados del siglo 3 d.C., las iglesias se habían apartado de ciertas doctrinas de la fe cristiana, o las habían pervertido. Con el fin de aumentar el prestigio del sistema eclesiástico apóstata, se recibió a los paganos en las iglesias aparte de la regeneración por la fe, y se les permitió mantener en gran parte sus signos y símbolos. De ahí que se adoptara la Tau o T, en su forma más frecuente, con la pieza transversal abajada, como representación de la cruz de Cristo". Para los cristianos primitivos la cruz "primariamente" era símbolo de "ignominia" y "vergüenza" (Hebreos 12:2). Su confianza no estaba puesta en la cruz, sino en lo que allí se realizó. Por medio de la fe en el sacrificio de Cristo ellos reconocían su verdadera libertad y su realización como cristianos. Con Pablo, la cruz llegó a ser un termino "metafórico" para hablar del sacrificio propio, la renuncia al mundo y la salvación, tal como lo enseña los textos de 1 Corintios 1:17; Gálatas 6:12,14; Filipenses 2:8 y Colosenses 1:20. Cuando se hablaba de la cruz, se referían al gran sufrimiento y sacrificio que allí se realizó, pero nunca la iglesia consideró el llevar una cruz como objeto de adoración. La cruz empezó a considerarse plenamente como un "instrumento cristiano de adoración" solo en el siglo V d.C, específicamente en el año 431 que se permitió su uso en iglesias y recámaras. En el 586 se incorporo en las cúpulas de los grandes templos. En el Siglo IX la imagen del crucifijo fue aceptada e introducida en el culto católico, Después en el segundo concilio de Efeso se ordenó la poseción de crucifijos en las casas, hecho que hace que hoy, muchos templos y casas están repletos de este símbolo, en sus más variadas formas (Cruz Latina, Tau Egipcia, Calvario, Céltica, Aspaz S. Andrés, Griega, Malta, etc). Veo en lo personal a la cruz, con las palabras que el mismo Cristo dijera en Juan 12:32 "Y yo, si fuere levantado de la tierra, a todos atraeré a mi mismo". ¡Miremos más a Cristo, confiemos más en él, que en el trozo de madera que una vez lo pendió!.